Hablar de violín y jazz, a primera vista, no parece ir de la mano. Pero lo cierto es que este instrumento le ha aportado, y mucho, al género musical que hizo célebre a Louis Armstrong. La realidad es que en diferentes épocas músicos han encontrado en el violín una manera de expresarse de manera lúdica y creativa a la hora de hacer jazz. Y los resultados saltan a la vista con solo hacer un breve recorrido por las creaciones que existen en este sentido y que pueden escucharse hoy a un solo clic de distancia en YouTube.
Para entender cómo es que el violín ha logrado hacerse un lugar en un género como el jazz, es necesario hacer un breve repaso por la historia de la teoría musical. Fue en el siglo XX cuando instrumentos típicamente asociados con este estilo musical (como la trompeta y el clarinete), se encontraron compartiendo escenarios con este instrumento emblemático de la música clásica.
En este artículo de Superprof repararemos los inicios del violín en el jazz, y los artistas que hicieron posible esta combinación inesperada pero más que fructífera.
Los orígenesdel violín en el jazz
De acuerdo con un estudio llevado a cabo por Statista, un 17% de los españoles prefiere el jazz a la hora de abrir su servicio de música digital1. Esto de muestra el enorme éxito que el género tiene en nuestro país... Nadie duda entonces de la popularidad de este estilo, pero para entender cómo es que un instrumento como el violín logró hacerse paso en el mundo del jazz, es necesario ir por partes.
Primero, comenzar por decir que mientras que el legendario instrumento de cuerdas vio la luz en en el continente europeo, este no fue el caso del género musical del que estamos hablando. El jazz, por su parte, nació en los Estados Unidos.

Fue, concretamente, en los años 20 cuando diferentes músicos asumieron un desafío antes impensado: hacer que un instrumento asociado tradicionalmente al género clásico lograse adaptarse a los códigos totalmente diferentes del jazz, donde la improvisación y la sensualidad conquistan el ritmo.
Ahora bien, ¿quiénes fueron los precursores de esta pequeña revolución musical? Stéphane Grappelli, Joe Venuti y Scott Tixier son tan solo algunos de los muchos nombres que no pueden pasarse por alto cuando se piensa en los primeros acordes de violín en ambientes vinculados con el jazz...
¿Te gustaría conocer algunas canciones de películas con violín?
Violinistas precursores en el jazz
La larga de músicos que revolucionaron la historia del jazz es muy extensa. Si empezamos por Stéphane Grappelli, son muchos los que se animarán a decir que estamos frente a quien fue el mejor violinista de la historia. Nacido en Francia en 1908, su historia de resiliencia se ha hecho famosa: tras perder a su madre, será su padre quien se ocupará de su educación musical. En su más temprana infancia recibió su primer violín y comenzó a estudiar solfeo.
Stéphane Grappelli
Muy pronto su estilo sorprenderá a todos, y así será como comenzará a andar una apasionante carrera musical. Su asociación con el guitarrista y compositor Django Reinhardt, así como su participación en prestigiosas películas de cine mudo, harán de su carrera una de las más memorables de la época.
Pero, sin lugar a dudas, Grappelli no sería recordado por los amantes del jazz de la misma manera si no hubiese sido por Hot Club Quintette, un grupo compuesto por cuerdas y formada por su propio hermano, el propio Reinhardt y los músicos Roger Chaput y Louis Vola que se convertiría en muy poco tiempo en una de las formaciones de jazz más aclamadas. Luego de pasar un tiempo en Londres, en periodo de guerra, el francés volverá a su tierra de origen y seguirá tocando hasta sus últimos días con músicos de todo el mundo.
A diferencia de Grappelli, Joe Venuti nació en 1903 en Filadelfia, Pensilvania. Por lo tanto, el contexto que lo vio desarrollar su carrera artística fue completamente diferente al del francés. Sin embargo, al igual que el fundador de Hot Club Quintette, sus inicios en las artes musicales fueron muy tempranos y prometedores.
Joe Venuti
Con poco menos de 20 años, quien se convertiría en uno de los violinistas más famosos de la historia e incluso reconocido como el ‘padre’ del violín, se mudó a Nueva York donde encontró a quien se convertiría en un propulsor de su éxito: el guitarrista Eddie Lang. Ambos músicos, colaborando juntos, lograron desarrollar un estilo musical revolucionario, lo que les aseguraría un lugar en la competitiva escena musical de la época.
Pero si hacemos un salto en el tiempo y llegamos a nuestros días, no podemos dejar de mencionar al reconocido violista contemporáneo Scott Tixier. Nacido en Francia en 1986, este músico ha logrado un renombre mundial gracias a su técnica innovadora mediante la cual logra incluir en su estilo musical a otros géneros normalmente alejados del jazz, tal como el hip hop o la música electrónica junto a su violín.
Scott Tixier
A lo largo de su carrera, Tixier compartió escenarios con artistas de la talla de Stevie Wonder, Braxton Anthony, Cole Natalie, Isley Brothers The, Parker Maceo y Phillinganes Greg, Plaxico Lonnie.
Además de sus inolvidables álbumes musicales, el violinista también ha dedicado una parte de su carrera a enseñar a otros a desarrollar su propio estilo. Por estos motivos, no caben dudas de que Tixier merece un capítulo en la historia de los precursores del violín en el jazz.
¿Te gustaría saber más sobre el violín en el rock?
Técnicas esenciales del violín en el jazz
A diferencia de la música clásica, donde el camino está más marcado, el jazz está basado en gran parte en la improvisación. Sin embargo, la técnica también está presente en este género.

Técnicas de improvisación
Como decíamos anteriormente, si hay algo que caracteriza el jazz es su flexibilidad. Y gran parte de ella radica, sin dudas, en la correcta aplicación de las técnicas de improvisación. La táctica conocida con el nombre de "llamada y respuesta" es una de las más populares en este campo. Esta consiste, ni más ni menos, en la capacidad que tienen los violinistas de interactuar en tiempo real respondiendo con diferentes melodías.
Uso del vibrato y pizzicato
El vibrato, que en pocas palabras puede definirse como una variación del tono, y el pizzicato, que consiste en pellizcar las cuerdas sin utilizar el arco, son otras dos técnicas infaltables que ponen en práctica los violinistas de jazz. Ambos recursos contribuyen a darle personalidad y color a la interpretación.
Estilos de arco y fraseo distintivo del jazz
Si bien existen en la música clásica, aplicados al jazz los estilos de arco y fraseo adquieren completamente otro sentido. Hablamos aquí de dos recursos que ayudan a dar un color diferente a la interpretación. El arco, por su parte, ayuda a los violinistas a responder con rapidez a los cambios de ritmo.
El fraseo, por su parte, otras de las técnicas de improvisación en el jazz es una de las más representativas de la libertad que emana este género musical. El glissando, por último, es otra estrategia para añadir expresividad a la interpretación.
Canciones de jazz con violín
Pero para entender qué alcances puede tener el violín en el jazz, nada mejor que escuchar las composiciones que marcaron todas las épocas. Con esta selección especial de Superprof podrás no solo deleitarte con la obra de los precursores que facilitaron la incursión del violín en el género musical de Miles Davis, sino también apreciar la evolución que este emblemático instrumento de cuerda a lo largo de los últimos tiempos.
"Minor Swing" - Django Reinhardt & Stéphane Grappelli
Grabada en 1937, estamos aquí frente a una de las interpretaciones más emblemáticas cuando hablamos de la unión del jazz y el violín...Verdadero representante del jazz gitando (o también conocido como 'manouche'), esta composición terminó de posicionar al cuarteto conformados por estos músicos como uno de lo más importantes de todos los tiempos.
"Sweet Lorraine" - Joe Venuti
"Sweet Lorraine" representa de una de las composiciones más inolvidables del ya mencionado Joe Venuti. Compuesta por Cliff Burwell (parte musical) y Mitchell Parish (letra), con ella el violinista y verdadero embajador del jazz americano deja expuesto todo su talento, legando a la historia una pieza particularmente revolucionaria y elegante. No por nada, a lo largo de los años, esta canción ha sido reversionada por artistas de diferentes géneros y épocas…
"Nature Boy" - Scott Tixier
Quien quiera profundizar sus conocimientos musicales, no debería dejar de escuchar esta composición del francés Scott Tixier. En ella, el músico despliega todo su virtuosismo y nos permite entender a qué punto el violín en el jazz abre nuevas dimensiones. "Nature Boy" fue escrita por Nat King Cole en 1947. Sin embargo, la versión del violinista contemporáneo logra ofrecer una mirada totalmente diferente sobre la pieza, añadiendo sorpresas a la interpretación pero manteniéndose fiel en todo momento al original.
Hasta aqui hemos hecho un repaso de los precursores del violin en el jazz. Si tu también quieres iniciarte en este instrumento o perfeccionar tu técnica para lucirte pronto en los escenarios, no dudes en buscar ayuda para aprender las mejores estrategias para tocar este instrumento de cuerdas con creatividad y flexibilidad.
Hasta aquí hemos hecho un repaso de los precursores del violín en el jazz. Si tú también quieres iniciarte en este instrumento o perfeccionar tu técnica para lucirte pronto en los escenarios, no dudes en buscar ayuda para aprender las mejores estrategias para tocar este instrumento de cuerdas con creatividad y flexibilidad.
Bibliografía
- Statista, 2021, Los géneros musicales que el mundo está escuchando: https://es.statista.com/grafico/25305/encuestados-que-escuchan-los-siguientes-generos-musicales-a-traves-de-servicios-de-musica-digital/