El agua es tu amiga… no tienes que luchar contra ella, simplemente comparte el mismo espíritu que el agua, eso te ayudará a moverte.
Aleksandr Popov
Que la natación sea considerada como uno de los deportes más completos que existen no es ninguna exageración. De hecho, el agua, considerada fuente de la eterna juventud, tiene muchos beneficios1 que aportar a nuestro cuerpo, tanto mentales como físicos, y más si estamos en contacto con ella a través de un deporte como la natación. Entre estos beneficios, destacan: la mejora de la cognición y la memoria, la lucha contra el estrés oxidativo, la reducción de los niveles de estrés y la mejora de nuestro sistema inmunitario.
Hay muchos que practican la natación por placer, ya que genera una inmensa sensación de bienestar y felicidad, al reducir los dolores, mientras que otros se dedican a ella de manera profesional. Lo que sí es cierto es que es un deporte que no entiende de edades, puesto que hay bebés que la practican con tan solo meses y ancianos que nadan con muchos años a sus espaldas.
Si estás aquí es porque te interesa la natación. Si nadas de manera regular, quizá te hayas planteado alguna vez cómo y cuándo surgió la natación y si ha evolucionado o no con el paso de los años. Por ello, en este artículo, analizamos la historia y la evolución de la natación desde sus primeros pasos hasta nuestros días.
Los inicios de la natación

El origen de la natación es ancestral, tal y como se ha probado a través del estudio de las civilizaciones más antiguas. Nadar forma parte de la adaptación del ser humano desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.
De hecho, según se tienen registros, para los egipcios, nadar era uno de los aspectos elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, tal y como se reflejó en algunos jeroglíficos datados en torno al 2.500 a. C («Cueva de los nadadores»). Es más, al tratarse de un país con costa y al estar dividido por el río Nilo, era casi fundamental saber nadar porque no hacerlo suponía un riesgo para la vida.
Por otro lado, la natación formaba parte del entrenamiento militar en la Grecia y Roma antiguas e incluso proporcionaba una cierta distinción social frente al inculto o el analfabeto, que no sabía ni leer ni nadar.
Las primeras competiciones de natación parecen remontarse al año 38 a. C. en Japón, donde los japoneses organizaban pruebas anuales de natación en el sentido más competitivo.
Por su parte, los fenicios, como grandes navegantes y comerciantes, solían formar equipos de nadadores en sus viajes por si había naufragios, con el fin de recuperar cualquier tipo de mercancía y pasajeros.
A través de las diversas construcciones de piscinas artificiales que nos han dejado egipcios, etruscos, griegos y romanos nos podemos hacer una idea del significado que tenía para ellos.
No obstante, a pesar del auge de la natación, en la Edad Media se experimentó una gran caída de esta actividad, puesto que se asociaba con epidemias y enfermedades que por aquella época azotaban a la población. Sin embargo, esta situación se revertió por completo en torno al siglo XIX, llegando a ser la natación uno de los deportes más completos que existen.
¿Sabes qué equipación es más recomendable?
Historia moderna de la natación

El hombre aprendió a nadar hace miles de años, pero la natación tal y como la conocemos hoy en día tan solo tiene unos 200 años de vida. El hombre siempre ha querido aprender a manejarse en el agua como un pez, de ahí que se quisieran imitar los movimientos de estos, la base de los estilos de natación que se irían desarrollando posteriormente.
La ciudad de Boston (Estados Unidos) fue pionera en la era moderna de este deporte al fundar la primera escuela de esta disciplina acuática.
Por su parte, en Europa, los primeros registros de la natación, tanto deportivos como competitivos son de principios del siglo XIX en Gran Bretaña, donde se organizó la primera competición de carácter formal. Es más, en 1837 surgió en Londres la primera organización de natación: National Swimming Society así como el primer club, el Metropolitan Swimming Clubs Association, que posteriormente pasaría a llamarse Amateur Swimming Association. Fue entonces cuando empezaron a crearse los primeros clubes de aficionados a la natación que, a su vez, organizaban competiciones.
Gracias a todas estas organizaciones, la natación empezaría a tener una gran aceptación y se comenzaría a expandir por todo el mundo, a la vez que se iba desarrollando como deporte acuático.
Por otro lado, el británico John Trudgen (1852-1902) trajo a Inglaterra una especie de nado lateral, conocido como estilo trudgen, que había aprendido de los indios del Amazonas. A partir de aquí, se fueron desarrollando los diferentes estilos de natación, demostrando que estos estilos nuevos eran estilos mucho más efectivos que la braza de pecho, por ejemplo.
En 1869, Tom Morris se convirtió en el primer campeón del mundo de natación al conseguir la victoria en nado en una carrera de una milla por el Támesis.
En la Antigua Grecia ya se practicaba la natación, como se recoge en La Ilíada o La Odisea, pero nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. No obstante, estuvo presente en los primeros Juegos Modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado presente en el programa olímpico. No obstante, la categoría femenina de natación se incluyó por primera vez en 1912 (y la de natación sincronizada en 1984). En los Juegos Olímpicos de París de 1900 se introdujeron las pruebas de espalda y en 1908, el estilo trudgen, aunque mejorado por el australiano Richard Cavill, quien introdujo la patada continua para poder nadar aún más rápido.
En 1908, se fundó la Federación Internacional de Natación (FINA), la cual fomentaría la natación como deporte acuático, al regular las normas de la natación a nivel competitivo así como al organizar eventos y competiciones periódicas de natación. Las modalidades que regula la FINA, además de la natación, son los saltos, la natación sincronizada, la natación en aguas abiertas y el waterpolo.
Quizá uno de los avances más significativos que podemos destacar en el deporte de la natación se produjo a partir de los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, cuando un príncipe hawaiano, Duke Paoa Kahanamoku, introdujo un estilo revolucionario, por lo visto, procedente de los polinesios de los mares del Sur, que vendría a ser lo que hoy en día conocemos como estilo crol. Con respecto al último estilo de natación, que completaría los cuatro estilos que se incluyen en el programa olímpico (a saber, mariposa, espalda, braza y crol), la mariposa se desarrollaría a partir de los años 30 del siglo XX, tomando como base la braza, solo que la recogida de los brazos se produciría por fuera del agua, incluyendo también la batida de piernas ondulante.
Descubre algunos consejos para empezar a nadar desde cero.
La natación como competición deportiva

Como hemos dicho, la natación nace como deporte a principios del siglo XIX en Gran Bretaña, cuando se funda la National Swimming Society of London. A partir de ahí, se organizarían numerosos eventos en torno a esta disciplina acuática.
Además de las Olimpiadas, muchos clubes de aficionados empezaron a patrocinar diferentes competiciones internacionales en Europa y en todo el mundo a finales del siglo XIX. Sin embargo, no fue hasta 1920 que se establecieron las bases de estas competiciones.
Son muchas las competiciones importantes en lo que se refiere a natación que se organizan, entre las que destacan:
- Los Juegos Olímpicos. El máximo ganador hasta la fecha es el estadounidense Michael Phelps, quien ha logrado hacerse con nada más ni nada menos que 23 oros, seguido de Mark Spitz, con 9 o Jenny Thompson, con 8.
- Mundial de Natación. La FINA es la encargada de organizar el Mundial de natación cada dos años (en los años impares) desde 1973. Este año se celebra una nueva edición.
- Mundial de Natación de piscina corta. Se realiza cada dos años (en los años pares) pero solo se disputan las modalidades que se realizan en piscina de 25 metros.
- Campeonato Europeo de Natación. Lo organiza la Liga Europea de Natación y se realiza cada dos años (en los años pares) en una piscina de 50 metros.
- Juegos Panamericanos. La Organización Deportiva Panamericana organiza esta competición cada cuatro años.
La natación, desde el punto de vista de competición, se centra en el tiempo. Por eso, los nadadores de las últimas décadas se han concentrado en el hecho de batir récords de velocidad, distancia y resistencia. Asimismo, se han reducido bastante las diferencias que separaban a hombres y mujeres dentro del mundo de la natación competitiva.
Algunas curiosidades sobre la historia de la natación

Finalmente, la natación es un deporte que ha ido evolucionando a lo largo de los años, aunque como deporte su historia sea más reciente.
A modo de curiosidad, a continuación te dejamos algunos aspectos que quizá no sabías sobre la natación:
- El primer indicio que tenemos de la natación se remonta a la Edad de Piedra, hace más de 7.000 años.
- En la Antigua Grecia, la natación se consideraba parte integral de la educación física y era obligatoria para los soldados.
- El primer traje de baño lo inventó Annette Kellerman en 1907.
- Durante la Primera Guerra Mundial, la natación se convirtió en una parte fundamental de la formación militar.
- La piscina más grande del mundo se encuentra en Algarrobo (Chile) y mide 1.013 metros de longitud, con una superficie de 8 hectáreas y una profundidad máxima de 35 metros.
¿Qué alimentos son mejores para los nadadores de élite?
Como has podido ver, la historia de la natación se remonta a tiempos ancestrales, sin embargo, es un deporte que no ha pasado de moda y que, de hecho, cada vez son más las personas que pueden beneficiarse de las ventajas de practicar un deporte tan completo como la natación. Si quieres llegar a ser uno de los mejores nadadores del mundo o simplemente quieres aprender a manejarte en el agua, te aconsejamos que empieces cuanto antes a aprender a nadar, será un aprendizaje muy útil.
1García, J. A. M. (2022, 1 agosto). Por qué la natación es tan buena para cuidar el cerebro. RTVE.es. https://www.rtve.es/television/20220730/natacion-buena-cuidar-cerebro-beneficios/2392766.shtml