La música produce un tipo de placer sin el que la naturaleza humana no puede vivir.
Confucio
La música nos proporciona numerosos beneficios, tanto a nivel físico como emocional, ya sea que la practiquemos o simplemente la escuchemos, y no solo como adultos, sino que ya desde pequeños, se alza como un gran aliado para el desarrollo intelectual y emocional de los niños, con grandes efectos positivos en los bebés2.
Dicho todo esto, por supuesto, hay tantos tipos de música como colores... Es más a todos no nos gustan los diferentes géneros musicales que existen: la música clásica, el jazz, el blues, el pop, el góspel, el rock and roll, el country, entre otros muchos. Si queremos analizar algún tipo de género en particular, será fundamental entenderlo dentro del contexto musical y no como un elemento aislado.
De este modo, y con el objetivo de poder aprender más sobre un género tan popular pero a la vez desconocido como el blues, será fundamental dirigirnos a sus raíces para comprender cómo ha evolucionado a lo largo de los años. Por lo tanto, en este artículo, se abordará el nacimiento del blues, que ocurrió a finales del siglo XIX, hasta nuestros días.
El nacimiento del blues: contexto histórico y social

El blues, tal y como lo conocemos, es un género musical vocal e instrumental que se basa en la utilización de notas de blues y de un patrón ciertamente repetitivo, que suele seguir una estructura compuesta por doce compases.
Su origen proviene de las comunidades afroamericanas del sur de los Estados Unidos de finales del siglo XIX y principios del XX, aunque no fue hasta los años sesenta cuando cobró cierta relevancia y pasó a convertirse en una de las principales influencias para el desarrollo de la música popular estadounidense y occidental.
En particular, su desarrollo vino dado por la combinación de las músicas religiosas propias de la comunidad negra afincada en Estados Unidos, junto con las canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo, que se habían asentado entre los esclavos de las plantaciones de algodón durante los años de la esclavitud. Todo esto, junto con los abusos de poder del hombre blanco, dieron como resultado el surgimiento de un nuevo género musical cuyo nombre viene a significar literalmente «tristeza» y «melancolía».
No obstante, el blues se dio a conocer a través de los conocidos Minstrels Shows, una especie de espectáculos itinerantes en los que se incorporaban canciones, danzas e interpretaciones instrumentales acompañadas de instrumentos como el banjo o el violín. Los actores eran blancos y se pintaban la cara de negro, imitando el comportamiento de los esclavos negros4.
Pero, ¿qué características reúne el blues para ser catalogado como tal?
Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas «expresivas» de la guitarra (como el bend, el vibrato o el slide) y de la armónica, que influirían también en solos de otros estilos musicales como el rock posteriormente.
Las canciones de blues tienden a ser más líricas que narrativas, pues el cantante busca expresar sus sentimientos en lugar de contar una historia, de tal manera que es común la manifestación de diferentes emociones como la tristeza o la melancolía, debido, por lo general, a problemas en el amor.
Para poder conseguir esa transmisión de emociones, se recurren a técnicas vocales como el melisma (que consiste en sostener una sola sílaba a través de varios lanzamientos), técnicas rítmicas como la sincopación o técnicas instrumentales como ahogar o doblar las cuerdas de guitarra en el cuello o aplicar una diapositiva metálica o cuello de botella a las cuerdas de la guitarra.
Por otro lado, y hablando de instrumentos, casi todas las canciones de blues, por no decir todas, presentan un momento de guitarra, ya sea corto o largo.
Las raíces de la que hoy en día se conoce como la estructura blues de doce compases residen en la historia oral en las partituras de las comunidades afroamericanas que vivían en las regiones del bajo Misisipi, en las bandas blancas de Nueva Orleans y en la calle Beale de Memphis. No obstante, la música blues en un principio no estaba claramente definida y de hecho, había gran cantidad de temas blues que utilizaban otras estructuras como la de ocho compases o dieciséis. Sin embargo, poco a poco pasó a estandarizarse la estructura de doce compases, compuestos normalmente por tres acordes distintos.
Influencias musicales en la creación del blues
La mayoría de expertos consideran que África es, por lo tanto, la cuna del blues si lo miramos desde un punto de vista objetivo, ya que la forzosa migración africana a América fue el factor determinante para la evolución del género.
Como hemos visto, los espirituales, los gritos de campo y las canciones de trabajo fueron principalmente las fuentes de inspiración para el nacimiento del blues.
Un espiritual es un tipo de canto cristiano que surgió a finales del siglo XVIII y que se desarrolló sobre todo a comienzos del siglo XIX en los Estados Unidos.

Se trataba de adaptaciones populares de los himnos religiosos protestantes, realizadas por los trabajadores afroamericanos, por lo general, esclavos o discriminados4.
Por su parte, los gritos de campo, conocidos como hollers, eran una manifestacaión musical afroamericana desarrollada en la época anterior a la Guerra Civil estadounidense y que estaba relacionada con las canciones de trabajo (work songs).
Estas canciones se caracterizaban porque un miembro de la cuadrilla cantaba una frase y el resto de los trabajadores lo respondían a continuación (coro) (a esto es a lo que se conoce como llamada-respuesta). Estas canciones ayudaban a sobrellevar las duras y monótonas tareas a la vez que posibilitaban una mejor coordinación en el esfuerzo colectivo y se utilizaban como medio de comunicación que permitía el envío de mensajes durante las jornadas de trabajo1.
De hecho, muchos consideraban estas canciones como códigos secretos para los esclavos, mensajes que les indicaban cómo poder huir de sus dueños o cómo encontrar la libertad.
Un ejemplo de este tipo de canto sería:
La evolución del blues: de la oralidad a la grabación

La compañía Okeh Records fue la primera en grabar a una cantante negra, Mamie Smith, en febrero de 1920. A partir de entonces, otras compañías discográficas empezaron a ver el potencial que podía tener las grabaciones de blues. De hecho, hubo un gran número de cantantes femeninas que grabaron dischos durante la década de los años veinte (Clara Smith, Bessie Smith, Ida Cox...).
Conforme se fueron haciendo las grabaciones de blues clásicos, más compañías querían entrar en el juego y comenzaron a buscar nuevos intérpretes lejos de las grandes ciudades, surgiendo así el blues rural, el blues folk...4

Dicho todo esto, hagamos un inciso para ver los diferentes tipos de blues que existen y que se diferencian entre sí tanto por la variedad de sus sonidos, como por sus letras o su procedencia.
¿Cuáles son los principales tipos de blues?3
- Delta Blues (uno de los primeros que se originaron)
- Chicago Blues (una variación del anterior, al que se le añadieron diferentes instrumentos como guitarras amplificadas, bajos, baterías, pianos e incluso el saxofón)
- Texas Blues
- Blues rural o folk blues
- Piano blues
- Blues rock
- Blues Drama
- Blues canadiense
- Blues eléctrico
- Country Blues
- Louisiana blues
- Blues contemporáneo
Unas décadas más tarde, a principios de los años sesenta, los géneros musicales influenciados por la música afroamericana como el rock and roll y el soul pasaron a formar parte de la música popular estadounidense.
Es más, cada vez estaba más extendida la música blues por todo el mundo. Como ejemplo, podemos citar el ejemplo de que en el Reino Unido las bandas de músicos emulaban los grandes éxitos de algunas leyendas del blues estadounidense, desempeñando así un papel importante en la recuperación de cantantes afroamericanos al extender su música por Europa y reinterpretar sus clásicos.
La música de los movimientos por los derechos civiles y a favor de la libertad de expresión provocó en Estados Unidos un auge del interés por las raíces de la música estadounidense y por los inicios de la música afroamericana. El Newport Folk Festival, por ejemplo, hizo que el blues tradicional alcanzara nuevas audiencias y que resurgiera el interés por este mismo.
Desde los años ochenta, se ha experimentado un gran interés por el blues en cierto sector de la población afroamericana. Desde entonces, ha continuado tanto en su forma tradicional como dando paso a algunos géneros nuevos como los subtipos que hemos mencionado anteriormente.
En los años ochenta y noventa, comenzaron a distribuirse publicaciones de blues (Living Blues y Blues Revue), formándose así asociaciones de blues en las principales ciudades, festivales de blues al aire libre y aumentando el número de clubes y edificios asociados a este género musical. Es más, tal es la importancia de este estilo, que ha marcado a otros muchos como el jazz, el rock and roll o la música pop.
Como ves, el blues cuenta con una historia más o menos reciente, pero no por ello poco interesante. Entender las raíces que han dado lugar a este género musical te permitirá comprenderlo y sobre todo ser capaz de interpretarlo. ¿Preparado para saberlo todo sobre el blues?
Bibliografía
- Apuntes Musica Mateo Alemán - Work song. (s. f.). https://sites.google.com/view/apuntesmusicamateoaleman/4%C2%BA-eso/el-blues/work-song
- Fernández, N., & Hergar, P. (2023, 17 mayo). LOS40. LOS40. https://los40.com/los40/2021/06/21/musica/1624241130_286797.html
- Martínez, C. (2023, 5 junio). LOS40. LOS40. https://los40.com/los40/2023/05/21/los40classic/1684251269_308027.html
- Una historia del blues. (2023, 27 agosto). Blues Vibe. https://bluesvibe.com/2012/10/09/una-historia-del-blues/