En Costa Rica, la lengua no es solo un medio de comunicación, sino también un puente hacia la memoria y la identidad. Este país, conocido en el mundo por su biodiversidad y su espíritu de paz, guarda también una riqueza lingüística que late en cada rincón de su territorio.
Hablar de los idiomas en Costa Rica es hablar de historia, de pueblos originarios, de comunidades que resisten y de influencias culturales que llegan por el turismo, los negocios y la migración.
En definitiva, cada palabra pronunciada es un eco de la diversidad que define a la República costarricense, un reflejo de su historia compartida y de las múltiples voces que, desde los pueblos originarios hasta las nuevas generaciones, han tejido la identidad de este país abierto al mundo.
Idiomas Costa Rica: español costarricense
El español es el idioma oficial de Costa Rica y el más hablado por la gran mayoría de la población. Llegó con los españoles hace más de 500 años y, con el paso de los años, se transformó en una variedad propia: el español costarricense, lleno de giros locales, expresiones únicas y una musicalidad que lo hacen inconfundible en América Latina.
En el Valle Central, donde se encuentran ciudades como San José, Cartago o San Carlos de Quesada, se concentra el mayor número de hablantes. Aquí el español se vive en la educación, en los medios de comunicación y en la vida cotidiana.
Algunas de sus particularidades son el uso del “usted” incluso en contextos informales, o el empleo de palabras originales como pura vida, que refleja la filosofía alegre y hospitalaria de los costarricenses.
Lenguas indígenas de Costa Rica: diversidad y preservación cultural
Aunque el español predomina, en Costa Rica aún sobreviven ocho lenguas indígenas: bribri, cabécar, malecu, guaymí, terrába, huetar, chorotega y ngäbe. Estas lenguas se hablan en distintas regiones y tienen un profundo valor cultural.
En la provincia de Limón y en la región de Talamanca encontramos a los hablantes de bribri y cabécar. El malecu se conserva en pequeñas comunidades del norte, mientras que los guaymí y los térrabas mantienen su lengua en áreas cercanas a Puntarenas y el Pacífico sur.
Aunque su número de hablantes es reducido, estas lenguas representan la raíz original del país. Según diversas instituciones, se están desarrollando proyectos de revitalización para que las nuevas generaciones no pierdan este legado.
Lenguas autóctonas y lenguas alóctonas: raíces y nuevas influencias en Costa Rica
En el panorama lingüístico de Costa Rica conviven lenguas autóctonas y lenguas alóctonas.
- Las primeras son aquellas que surgieron en este territorio y forman parte de la herencia ancestral de los pueblos originarios: el bribri, el cabécar, el malecu, el huetar, el guaymí, el terrába y otras que, aunque con pocos hablantes, siguen siendo un símbolo de identidad para las comunidades.
- Por otro lado, las lenguas alóctonas son aquellas que llegaron con el paso del tiempo, como el español, introducido por los colonizadores españoles, o el inglés, el italiano y otras lenguas de inmigración y turismo.
Estas se asentaron en el país y, en algunos casos, se convirtieron en herramientas indispensables en la vida cotidiana de la población costarricense. La coexistencia de lenguas autóctonas y alóctonas refleja cómo Costa Rica es, al mismo tiempo, una nación con raíces profundas y abierta al mundo.
Política lingüística en Costa Rica: otros idiomas presentes en el país
La política lingüística en Costa Rica no se limita al español y a las lenguas indígenas. La globalización y el turismo han traído consigo otros idiomas que han ganado espacio en la vida cotidiana.
El inglés es, sin duda, el más relevante: se habla en zonas turísticas, en la costa del Caribe, en la provincia de Limón, en el Pacífico y en entornos de negocios internacionales. Es también una herramienta indispensable en la educación y el empleo, especialmente en ciudades como San José y Nicoya.

Además, existen comunidades extranjeras que mantienen vivas otras lenguas: el italiano en algunos enclaves de migración, el alemán en colonias históricas y el chino en núcleos urbanos. Todo ello enriquece el panorama lingüístico costarricense y fortalece el carácter multicultural de la nación.
Lenguas en peligro de extinción: el criollo limonense
El criollo limonense, conocido como Mekatelyu, es una lengua afrocaribeña que nació en la provincia de Limón con la llegada de trabajadores jamaicanos en el siglo XIX. Aunque muchos jóvenes prefieren hoy hablar inglés o español, este criollo conserva un profundo valor cultural para la identidad de la costa caribeña.
Costa Rica cuenta con 8 lenguas indígenas vivas, además del español, el criollo limonense y la LESCO. ¡Un auténtico tesoro cultural que resiste al paso de los años!
Es una lengua viva en canciones, en relatos orales y en la memoria colectiva, pero se encuentra en peligro de extinción. Su preservación es clave para mantener la herencia afrocaribeña en el país.
Lengua de señas costarricense (LESCO)
La lengua de señas costarricense, conocida como LESCO, es la principal herramienta de comunicación de la comunidad sorda del país. Reconocida oficialmente en 2012, ha ganado visibilidad gracias a iniciativas educativas, medios de comunicación y cursos de formación.
La LESCO permite que miles de personas participen plenamente en la sociedad y que la diversidad lingüística de Costa Rica se reconozca en todas sus dimensiones. Es, sin duda, una parte fundamental de la riqueza cultural y lingüística de la nación.
Diversidad lingüística en Costa Rica: importancia del multilingüismo
Costa Rica es un país hispanohablante, pero su identidad se fortalece gracias a su pluralidad de lenguas. El inglés abre puertas en el turismo y la economía; las lenguas indígenas recuerdan la raíz más profunda de la nación; el criollo limonense mantiene viva la memoria afrocaribeña; y la LESCO da voz a quienes históricamente han sido invisibilizados.

Esta diversidad lingüística demuestra que Costa Rica es mucho más que un país de naturaleza exuberante: es un mosaico cultural donde cada idioma tiene un lugar en la construcción de la identidad nacional. Y aprender lenguas en Costa Rica no es solo cuestión de utilidad: es también una manera de conectar con la historia, con las comunidades y con el mundo.
El lenguaje es el vestido de los pensamientos.
Samuel Johnson
Aprender una lengua es mucho más que memorizar reglas: es editar nuestra manera de mirar el mundo, enriquecer nuestras relaciones y abrir nuevas oportunidades personales y profesionales. Por eso, dominar un nuevo idioma en Costa Rica es también un acto de conexión con la cultura, con las comunidades y con el futuro.
👉 En Superprof encontrarás profesores y profesoras para aprender español, inglés, italiano u otros idiomas en Costa Rica. Ya sea en línea o de forma presencial, en San José, en Cartago, en Puntarenas o en cualquier provincia, siempre habrá un docente dispuesto a guiarte en este viaje lingüístico.












