Cuando pensamos en la historia de Costa Rica, muchas veces comenzamos con la llegada de los españoles en el siglo XVI. Sin embargo, este hermoso país tiene un pasado mucho más antiguo, rico y fascinante.

Durante miles de años antes de la colonización, en lo que hoy conocemos como Costa Rica ya había florecido una gran variedad de comunidades indígenas, cada una con su propia cultura, tradiciones, estructuras sociales y expresiones artísticas.

Este artículo de Superprof está dedicado a quienes desean conocer más sobre esa época precolombina, y especialmente a quienes desean aprender, compartir y valorar el conocimiento ancestral que forma parte del patrimonio costarricense.

Si eres estudiante, docente o simplemente curioso por nuestra identidad, aquí encontrarás una guía completa que te mostrará el verdadero corazón de nuestro territorio.

Los mejores profes de Historia que están disponibles
Sharlyn
5
5 (17 opiniones)
Sharlyn
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alexander
5
5 (3 opiniones)
Alexander
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gabriela
Gabriela
₡1500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pamela
Pamela
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carlos alberto
Carlos alberto
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Randall antonio
Randall antonio
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Hazel
Hazel
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
₡3500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sharlyn
5
5 (17 opiniones)
Sharlyn
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alexander
5
5 (3 opiniones)
Alexander
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gabriela
Gabriela
₡1500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pamela
Pamela
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carlos alberto
Carlos alberto
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Randall antonio
Randall antonio
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Hazel
Hazel
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
₡3500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Historia precolombina de Costa Rica: un territorio de encuentro entre Mesoamérica y el área andina

Costa Rica, ubicada entre dos grandes regiones culturales del continente americano - Mesoamérica al norte (que incluía partes de México y Nicaragua) y el Área Intermedia o Andina al sur -, se convirtió en un punto de contacto y transición entre múltiples culturas.

Esto hizo que nuestro territorio fuera un espacio vibrante, dinámico, donde circulaban ideas, tecnologías, costumbres y bienes. Por eso, la organización social, los estilos artísticos y los sistemas de creencias que se desarrollaron aquí son tan variados como sorprendentes.

Historia precolombina de Costa Rica: un territorio de encuentro entre Mesoamérica y el área andina.
La vida precolombina era comunidad, oficio y conexión con la tierra: un equilibrio reflejado en cada gesto del día a día.

Las distintas regiones arqueológicas que conformaban Costa Rica en la época precolombina incluyen el Valle Central, Nicoya, Guanacaste, el área del Caribe, el Pacífico sur (zona del Diquís) y el sector de Talamanca. Cada subregión tenía sus propios rasgos, influencias y formas de vida.

Historia antigua de Costa Rica: las primeras sociedades y su organización

Aunque no existía un imperio costarricense como en otras zonas del continente, los pueblos precolombinos de Costa Rica desarrollaron sofisticadas sociedades, algunas con fuerte jerarquía, lideradas por un cacique, otras más igualitarias y centradas en redes de parentesco y comercio.

Las comunidades más complejas (como las del área de Nicoya, influenciadas por las culturas chorotegas provenientes del norte) llegaron a tener una organización político-religiosa definida, con centros ceremoniales y viviendas para élites.

En el sur del país, los pueblos del Diquís crearon sistemas de aldeas interconectadas, y desarrollaron una economía diversificada basada en la producción agrícola (maíz, yuca, cacao), la pesca, la caza y el comercio.

Arte precolombino costarricense: espiritualidad en piedra, cerámica y jade

Una de las formas más visibles del legado precolombino son los objetos que estos pueblos nos dejaron. En todo el país se han encontrado impresionantes ejemplos de:

Arte precolombino costarricense: espiritualidad en piedra, cerámica y jade.
Cada metate era mucho más que una herramienta: era un objeto ceremonial cargado de historia y poder simbólico.
  • Metates ceremoniales, finamente tallados en piedra, usados tanto para preparar alimentos como en rituales funerarios.
  • Estatuas antropomorfas y zoomorfas de gran tamaño, especialmente en la zona del Diquís, talladas con gran maestría.
  • Artefactos de jade y oro, utilizados como adornos o símbolos de poder.
  • Vasijas, platos y urnas de cerámica, muchas veces decoradas con motivos geométricos o escenas de la vida cotidiana.

La cerámica de Nicoya es especialmente reconocida por su belleza y simbolismo. Se han hallado piezas que demuestran influencias mesoamericanas tanto en la forma como en el estilo decorativo, lo cual indica el alto grado de contacto cultural con otras regiones.

Los mejores profes de Historia que están disponibles
Sharlyn
5
5 (17 opiniones)
Sharlyn
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alexander
5
5 (3 opiniones)
Alexander
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gabriela
Gabriela
₡1500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pamela
Pamela
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carlos alberto
Carlos alberto
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Randall antonio
Randall antonio
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Hazel
Hazel
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
₡3500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sharlyn
5
5 (17 opiniones)
Sharlyn
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alexander
5
5 (3 opiniones)
Alexander
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gabriela
Gabriela
₡1500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pamela
Pamela
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carlos alberto
Carlos alberto
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Randall antonio
Randall antonio
₡5000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Hazel
Hazel
₡3000
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ronald
Ronald
₡3500
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Guayabo: un sitio arqueológico de importancia continental

Uno de los lugares más emblemáticos del pasado indígena es el Monumento Nacional Guayabo, cerca de Turrialba. Este sitio arqueológico es el más grande que se ha excavado en Costa Rica y representa una ciudad precolombina que alcanzó su apogeo entre los años 700 y 1400 d.C.

En Guayabo se pueden observar caminos empedrados, acueductos subterráneos, montículos circulares donde se alzaban viviendas, y petroglifos. Su grado de planificación urbana demuestra una notable organización y un conocimiento avanzado de ingeniería y astronomía.

Guayabo: un sitio arqueológico de importancia continental.
Guayabo nos muestra que en Costa Rica existieron ciudades organizadas y avanzadas antes de la llegada de los colonizadores.

Además, el entorno natural del sitio nos recuerda la relación armoniosa entre estas comunidades y el entorno que habitaban.

Las esferas de piedra del Diquís: un misterio sin resolver

En la región del Pacífico sur, especialmente en el delta del río Térraba-Sierpe, se encuentran las famosas esferas de piedra del Diquís, declaradas patrimonio arqueológico por la UNESCO.

Estas esferas, que pueden medir hasta 2,5 metros de diámetro y pesar varias toneladas, fueron talladas hace más de mil años. Aún no se sabe con certeza su función: algunos piensan que marcaban territorios; otros, que eran símbolos astronómicos o espirituales. Lo cierto es que su perfección geométrica y distribución geográfica las convierten en uno de los misterios más grandes de la arqueología americana.

Los orígenes: Costa Rica antigua y precolombina.
Las esferas de piedra del Diquís, legado de las civilizaciones precolombinas, continúan asombrando al mundo con su perfección y misterio.

Museos y educación: el conocimiento vive

Si bien muchos de estos vestigios han sido descubiertos gracias a décadas de trabajo de arqueólogos como Carlos Fernández y otros expertos nacionales e internacionales, el conocimiento del pasado indígena costarricense aún está en construcción.

Por suerte, instituciones como el Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y el Museo de Oro Precolombino albergan miles de piezas auténticas, que nos permiten conocer cómo vivían, sentían y pensaban nuestros antepasados.

Muchos textos especializados, con registro ISBN, están disponibles tanto en bibliotecas como en línea para quienes deseen profundizar aún más.

¿Por qué estudiar la historia precolombina hoy?

Conocer la historia precolombina no solo es importante para quienes estudian historia o arqueología. También es fundamental para todos los costarricenses que quieran comprender de dónde venimos, cómo se formó nuestra identidad, y qué elementos siguen presentes en nuestra vida cotidiana, aunque no siempre los reconozcamos.

La llegada de los colonizadores no borró completamente la memoria indígena. Muchos pueblos originarios como los Bribris, Cabécares, Borucas o Ngäbes siguen presentes, con sus propias lenguas, cosmovisiones y prácticas ancestrales. Respetar y valorar su existencia comienza por conocer sus raíces.

Aprende más con Superprof

En Superprof, creemos que el conocimiento debe estar al alcance de todos. Por eso, ofrecemos clases particulares tanto presenciales como online, en temas como:

  • Historia de Costa Rica
  • Época precolombina
  • Arqueología y antropología cultural
  • Culturas indígenas americanas
  • Expresiones artísticas y simbolismo en cerámica, jade y piedra

Nuestros profesores son apasionados por lo que enseñan y se adaptan a tu ritmo, nivel y motivaciones. Ya seas estudiante de secundaria, universitario o simplemente alguien curioso por la historia de su país, aquí también encontrarás tu espacio para aprender.

👉 Si te interesa profundizar qué ocurrió después del contacto con los europeos, puedes leer nuestro artículo sobre Costa Rica en el periodo colonial.

Las culturas indígenas no son cosa del pasado; son naciones vivas con historias profundas.

Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

La historia precolombina de Costa Rica es mucho más que una serie de datos antiguos: es la raíz viva de nuestra cultura, un reflejo del ingenio, la espiritualidad y la diversidad de quienes habitaron este territorio antes de nosotros.

A través de los objetos, los sitios arqueológicos, las comunidades actuales y el conocimiento acumulado por la investigación, podemos reconectarnos con ese pasado y construir un presente más informado y respetuoso.

Si te interesa aprender más, no esperes más: en Superprof puedes encontrar clases hechas a tu medida para seguir explorando el pasado milenario de Costa Rica. Y para comprender cómo Costa Rica construyó su identidad como nación libre, no te pierdas nuestro artículo sobre la independencia de Costa Rica.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5,00 (3 rating(s))
Loading...

Mariana da Cruz

Apasionada de la naturaleza y la investigación. Escritora en mi tiempo libre.