Costa Rica es un país donde la naturaleza y el cielo mantienen un diálogo constante. Cada amanecer y cada atardecer cuentan una historia de lluvias, sol, vientos y montañas. El clima se convierte en un lienzo cambiante que moldea la vida de las personas, los paisajes y hasta la cultura.
Viajar por su territorio es como pasar de un mundo a otro: en pocas horas se puede ir de las llanuras húmedas del Caribe, a los bosques nubosos de montaña, o a las playas soleadas del Pacífico.
👉🏼 Costa Rica presenta una notable diversidad climática debido a su ubicación tropical y variada topografía. El país se caracteriza por dos estaciones principales: la seca (diciembre a abril) y la lluviosa (mayo a noviembre). Sin embargo, factores como la altitud, la proximidad a los océanos y la presencia de vientos alisios generan distintos tipos de climas, incluyendo el tropical húmedo, tropical seco y templado de altura, distribuidos en diversas regiones climáticas a lo largo del territorio nacional.
Regiones climáticas de Costa Rica: factores que influyen en el clima del país
- La ubicación geográfica y latitud de Costa Rica, en pleno cinturón tropical, determina en gran medida su clima. Al estar tan cerca del ecuador, la incidencia solar es constante durante todo el año, lo que explica las temperaturas medias estables, aunque la variedad de climas depende de otros factores.
- La topografía y relieve añaden complejidad: las montañas de la Cordillera Central y de Talamanca dividen el país en regiones climáticas distintas, separando el Caribe del Pacífico y generando microclimas en valles como el de San José. En pocos kilómetros, se pasa de la humedad de un bosque tropical lluvioso a la frescura templada de una zona de montaña.
- La influencia de los océanos Atlántico y Pacífico también es clave: el Caribe recibe precipitaciones anuales muy abundantes, mientras que el Pacífico Norte, sobre todo en Guanacaste, vive una marcada época seca. En contraste, el Pacífico Sur es de las zonas más húmedas de Centroamérica, con lluvias casi constantes.
- Por último, los vientos alisios, que soplan del noreste, transportan humedad hacia el Caribe y las llanuras del norte, generando intensas lluvias allí y dejando más seco el lado del Pacífico. Este juego entre vientos, relieve y mares convierte a Costa Rica en un mosaico climático único.

Tipos de climas en Costa Rica
Aunque el país comparte una misma estación seca y otra lluviosa, la combinación de altitud, humedad y temperatura da lugar a distintos climas que varían entre regiones, creando contrastes únicos en poco espacio.
- Clima tropical húmedo. Se caracteriza por altas precipitaciones, gran humedad y temperaturas promedio que rondan los 25-27 grados. Predomina en la región Caribe y en la Zona Norte, con bosques frondosos y lluvias casi todo el año.
- Clima tropical seco. Propio del Pacífico Norte, especialmente en Guanacaste, se distingue por un periodo seco prolongado, con pocos meses de lluvia y temperaturas altas. Es la región ideal para hablar de contrastes entre la época seca y la lluviosa.
- Clima templado de altura. Presente en la región Intermontana Central, donde se ubica San José, gracias a la altitud. Aquí las temperaturas medias bajan a unos 18-22 grados, con mañanas frescas y tardes soleadas. Es el clima de valles y ciudades en zonas de montaña.
Regiones climáticas de Costa Rica: fenómenos meteorológicos
La compleja interacción entre topografía, océanos y vientos alisios da lugar a regiones climáticas bien diferenciadas en Costa Rica.
Aunque todo el país comparte el esquema general de una estación seca y una estación lluviosa, cada área presenta características propias en cuanto a temperatura, intensidad de las lluvias y duración de los periodos secos o húmedos.
Región del Caribe y Zona Norte
🌧️ Se distingue por ser de las más lluviosas del país, con precipitaciones anuales que en algunos sectores superan los 5.000 mm. La estación lluviosa se prolonga casi todo el año, con apenas una breve reducción en los meses de septiembre y octubre.
La temperatura promedio ronda los 26 grados, acompañada de una constante humedad que favorece la existencia de bosques tropicales y llanuras fértiles.

Región del Pacífico Norte
☀️ Corresponde principalmente a Guanacaste, donde el clima tropical seco marca la diferencia. Aquí la estación seca es larga e intensa , abarcando desde noviembre hasta mayo, con cielos despejados y temperaturas altas que pueden superar los 35 grados.
Durante la estación lluviosa, las precipitaciones se concentran en tormentas cortas pero abundantes.
Región del Pacífico Central
Presenta un equilibrio entre sol y lluvia, con una estación seca clara pero menos extensa que en el norte.
🌤️ Las temperaturas medias se mantienen entre 24 y 30 grados, y la temporada de lluvias (de mayo a noviembre) es más uniforme, lo que favorece la vegetación exuberante y la popularidad turística de lugares como Jacó, Manuel Antonio y Dominical.
Región del Pacífico Sur
🌧️ Es una de las zonas más húmedas no solo de Costa Rica, sino de toda Centroamérica. Aquí la estación lluviosa es prolongada y las precipitaciones anuales superan fácilmente los 4.000 mm.
Las temperaturas permanecen altas durante todo el año, y la combinación de lluvia constante y calor crea bosques tropicales densos, con una biodiversidad extraordinaria.
Región Intermontana Central
🌤️ El valle de San José y las ciudades aledañas disfrutan de un clima templado de altura, resultado directo de la altitud y de la protección que ofrecen las montañas circundantes.
La temperatura promedio oscila entre los 18 y los 24 grados , con mañanas frescas y tardes soleadas. La estación lluviosa se concentra entre mayo y octubre, mientras que la estación seca permite días despejados y agradables entre diciembre y abril.
Estaciones del año en Costa Rica
- Estación seca (verano). De diciembre a abril, marcada por lluvias bajas, cielos despejados y un ambiente ideal para el turismo de playa y montaña. El mes de febrero suele ser uno de los más cálidos del año, con temperaturas altas que superan los 35 grados en el Pacífico Norte, sobre todo en Guanacaste.
- Estación lluviosa (invierno). De mayo a noviembre, con precipitaciones intensas, especialmente en las tardes. Aun así, las mañanas suelen ser soleadas, lo que permite disfrutar de la naturaleza en su punto más verde. La humedad es mayor en el Caribe y el Pacífico Sur, donde la lluvia acompaña casi todo el periodo.
Aunque Costa Rica es un país pequeño, sus precipitaciones anuales varían de menos de 1.200 mm en Guanacaste a más de 5.000 mm en el Caribe Sur. Esto significa que, en un solo día, puedes pasar de una región casi árida a otra donde la lluvia es casi constante.
- Fenómenos climáticos particulares. El Veranillo de San Juan, entre finales de junio y principios de julio, trae una pausa de varios días en plena estación lluviosa, con cielos despejados y un respiro en la precipitación, antes de que regresen las lluvias más fuertes.
Microclimas y su importancia: pequeños mundos dentro de Costa Rica
Los microclimas son variaciones climáticas locales que hacen de Costa Rica un país sorprendente. En pocas horas se puede pasar de la humedad del bosque tropical al aire fresco de una montaña de más de 3.000 metros.
Estos microclimas son vitales para la biodiversidad y explican la riqueza de ecosistemas que conviven en un mismo país.
Precipitaciones anuales: fenómenos meteorológicos que afectan a Costa Rica
Las precipitaciones anuales en Costa Rica no dependen solo de las estaciones, sino también de fenómenos atmosféricos que influyen de forma directa en la temperatura, la intensidad de las lluvias y la duración de los periodos secos o húmedos.
Entre los más importantes destacan las ondas tropicales, los huracanes y los ciclos de El Niño y La Niña, que alteran significativamente el comportamiento del clima en distintas regiones del país.

Ondas tropicales y huracanes
Las ondas tropicales se presentan con frecuencia entre mayo y noviembre, coincidiendo con la época lluviosa. Su paso incrementa la precipitación, provocando tormentas eléctricas y aguaceros intensos que pueden durar horas.
Aunque los huracanes no suelen impactar directamente en Costa Rica debido a su posición geográfica, sus efectos indirectos (como fuertes vientos, aumento de la lluvia y crecidas de ríos) han generado inundaciones y daños en infraestructuras, sobre todo en las llanuras del Caribe y el norte del país.
El Niño y La Niña
El fenómeno de El Niño 🌊 (un calentamiento anómalo de las aguas del Pacífico ecuatorial, llamado así porque suele manifestarse cerca de Navidad en la costa sudamericana) eleva las temperaturas medias, provoca sequía en el Pacífico Norte y reduce las precipitaciones, afectando cultivos como el arroz o el maíz.

En contraste, La Niña 🌧️ (el enfriamiento contrario de esas mismas aguas, bautizada como la “hermana” opuesta de El Niño) intensifica las lluvias, sobre todo en el Caribe y el Pacífico Sur, aumentando el riesgo de deslizamientos en zonas montañosas y de pérdidas agrícolas por exceso de humedad.
Ambos ciclos tienen repercusiones directas en la economía, la agricultura y la planificación de recursos hídricos del país.
La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Proverbio indígena
La diversidad climática de Costa Rica es un patrimonio que define su identidad: un país pequeño, pero con climas que van desde lo húmedo al seco, de lo cálido al templado. Comprender esta realidad ayuda a valorar los ecosistemas, a planificar viajes, cultivos y ciudades, y a convivir mejor con la naturaleza.
En Superprof sabemos que el clima de Costa Rica no es solo un tema científico, sino también cultural y humano. Por eso, si quieres aprender más sobre geografía, comprender las características climáticas de tu país y leer los mapas con otra mirada, 👉🏼 puedes encontrar a los mejores profesores y profesoras particulares. Con clases online o presenciales, podrás profundizar en estas temáticas y descubrir cómo la ciencia del clima se refleja en tu vida diaria.