Cuando pensamos en los científicos de la Antigüedad, nos vienen a la mente nombres como Plinio el Viejo y Ptolomeo. Algunos también pueden pensar en Hipócrates, pero la mayoría asocia este nombre con la medicina en lugar de con los estudios biológicos.
Pero ¿y Galeno? Galeno fue un médico, filósofo y anatomista de la antigua Roma. Con sus antecedentes privilegiados y su inclinación por hacer que la gente buscara activamente su muerte, no es ni de lejos reconocido hoy en día como el hombre que, según él, era la mayor referencia en la ciencia médica.
De hecho, es más conocido por curar emperadores y gladiadores que por cualquier descubrimiento realizado en fisiología del organismo humano.
¿No es extraño, entonces, que sus experimentos y avances médicos hayan contribuido más a dar forma a la medicina moderna que incluso el propio padre de la medicina (Hipócrates)?
¿Quién es Galeno? ¿Cuál fue su función? ¿Cómo pudo haber hecho tanto y ser tan poco conocido? ¡Descúbrelo con Superprof!
Galeno de Pérgamo: juventud y comienzo en la medicina
Galeno nació en una familia acomodada en el año 129 d.C. El hijo del arquitecto griego Elio Nicón nació en un territorio controlado por el Imperio Romano. Hoy, Pérgamo se encuentra en Turquía; ahora se llama Bergama.
A pesar de haber nacido en la región romana, pasar la mayor parte de su vida laboral atendiendo a ciudadanos romanos prominentes y morir en Roma, conservó la ciudadanía griega que le fue otorgada a través de la nacionalidad de su padre.

En su obra De las pasiones y los errores del alma, describió a su padre como el padre más amable y menos irascible de todos los tiempos. Por el contrario, comparó a su madre con una arpía; una bestia de mal genio que a menudo le gritaba a su padre y mordía a sus criadas. Él, aparentemente, tenía un poco de ambas personalidades.
Años más tarde, Galeno sufriría ataques de ira tan fuertes que alejaría a todos sus aliados, incluso cuando los romanos más poderosos buscaban sus tratamientos y curas. Pero no nos adelantemos a los acontecimientos…
Su padre era un hombre bastante erudito y destacó en matemáticas, astronomía, filosofía y literatura. Nicón, que trazó el curso de su hijo desde el principio, guiándolo hacia una vida de filosofía y política, una noche tuvo un sueño profético.
En este sueño, el dios griego de la curación, Asclepio, le dijo que su hijo debía estudiar medicina. Y, así, los planes que tenía para su hijo fueron descartados a favor de seguir el mandato de ese dios.
Galeno de Pérgamo aportaciones a la medicina
Galeno inició sus estudios de medicina en Pérgamo, en el templo de curacióndedicado al dios con el que su padre había soñado. Sin embargo, cuando su padre murió, dejándolo rico a los 19 años, decidió seguir el consejo de su héroe en medicina, Hipócrates. Se propuso viajar por el mundo y aprender todo lo que pudiera.
La historia lo ubica en Esmirna, Creta, Chipre y Corinto, donde aprendió sobre fisiología, un poco sobre botánica y otros aspectos de la biología y asistió a la escuela de medicina en Alejandría.
Con su pasión por los viajes satisfecha y, presumiblemente, en posesión de todos los conocimientos médicos y fisiológicos disponibles, regresó a Pérgamo para convertirse en el médico del emperador y los gladiadores. También fue contratado por el Sumo Sacerdote de Asia después de una demostración particularmente impresionante de habilidad médica.

Cuando tenía alrededor de 33 años, se mudó a Roma, donde a menudo entraba en conflicto con sus compañeros médicos debido a sus bruscos modales. Menospreció sus habilidades y los reprendió por ser demasiado conservadores en su práctica de la medicina. Pronto, temiendo por su vida por si se vengaban, huyó de Roma.
Volvió ocho años después y recibió instrucciones de acompañar a dos generales al frente alemán, donde los romanos estaban en guerra pero, al final, se le permitió permanecer en Roma para atender al líder superviviente. Mientras estuvo allí, escribió mucho sobre medicina, fisiología, biología y remedios naturales a base de plantas.
Si necesitas alguna que otra clase biología, prueba las de Superprof.
Particularidades de Galeno
En su época, no se sabía mucho sobre la composición y el funcionamiento del cuerpo humano porque, durante siglos, Roma prohibió la disección humana. Este personaje encontró una forma de eludir esa prohibición diseccionando animales.
Galeno intuyó que los simios eran similares a las personas en su anatomía. Esta idea lo llevó a diseccionar tanto animales vivos como muertos. Por horrible que suene esa práctica, aprendió mucho de sus experimentos. Por un lado, estableció firmemente que la sangre fluía por las venas.
Pocas personas consideran a Galeno como un biólogo; en el mejor de los casos, podrían considerarlo un zoólogo por todo el trabajo que hizo con los animales. Sin embargo, tenemos que entender que diseccionó simios para comprender únicamente cómo funcionaba el cuerpo humano. ¡Sus experimentos no se parecían en nada a los de Gregor Mendel!
Si Galeno hubiera tenido el equipo para estudiar el ADN, la estructura celular o cualquier cosa a nivel microscópico, probablemente lo habría hecho. A pesar de su mal genio y su terrible disposición, la suya era una mente ávidamente curiosa.
Descubrió cómo funcionaba la tráquea y delineó su diseño, así como una estructura anatómica cercana, la laringe. También demostró cómo funciona la respiración inflando un par de pulmones con un fuelle. Además, sus observaciones sentaron las bases para el estudio del sistema nervioso y la anatomía del cerebro.
Gran parte de sus estudios de fisiología tuvieron como guía a pensadores filosóficos como Aristóteles y su maestro, Platón. Naturalmente, su héroe en la medicina, Hipócrates, jugó un papel importante.
Fue la mayor referencia en anatomía, pero solo hasta el siglo XVI, cuando, se levantó la prohibición de la disección humana. Muchos científicos y médicos que no tenían reparos en abrir a la gente podían refutar (y lo hicieron) muchas de las ideas de Galeno. A pesar de esto, este hombre hizo muchos descubrimientos, de los cuales se han probado bastantes.
En esa época, la teoría de los cuatro humores era la teoría médica predominante. Se pensaba que estos humores (sangre, flema y bilis amarilla y negra) estaban asociados con cuatro cualidades fundamentales: calor, frialdad, sequedad y humedad; y que si estas cuatro soluciones estaban en el equilibrio adecuado, el cuerpo estaría bien.
Galeno descubrió que la teoría de los cuatro humores era el conocimiento menos fáctico sobre la medicina.

Sus escritos, que abarcan una amplia gama de temas desde la anatomía hasta la filosofía, han sido referencias fundamentales en la historia de la medicina. Consideraba que el corazón y el hígado eran órganos cruciales en el cuerpo humano, desempeñando funciones vitales en la circulación de la sangre y la digestión del alimento.
En su obra, Galeno desarrolló la teoría del "pneuma", un concepto que describía el espíritu o aliento vital que fluía a través del cuerpo y dirigía sus funciones. Este concepto influyó en la psicología medieval y en la comprensión de la mente y el espíritus.
El legado de Galeno
Sin duda, Galeno cometió errores en el camino. Al no poder estudiar la anatomía humana, algunas de sus interpretaciones decididamente no eran correctas. Por ejemplo, su descripción del útero se asemejaba más al de un perro que al de una persona.
Sin embrago, gran parte de nuestra comprensión de la anatomía humana proviene directamente del trabajo de Galeno. Sus (espantosos) experimentos provocaron una evolución en la comprensión de cómo funciona el cuerpo humano. Gracias a su trabajo conocemos:

- La diferencia entre sangre venosa y arterial
- El sistema circulatorio
- El sistema respiratorio
- El sistema nervioso, incluida la diferencia entre los nervios sensoriales y motores
- La medula espinal
- La columna vertebral
- El sistema reproductivo
¿Galeno habría ganado el premio Nobel como biólogo, naturalista o incluso como científico si ese reconocimiento se hubiera dado en aquellos tiempos? Probablemente no. A pesar de que su trabajo fue innovador, fue insensible y poco ético. Según los estándares actuales, probablemente sería despreciado por el trabajo que hizo. ¿Y Charles Darwin se lo habría llevado?
Un aspecto notable del trabajo de Galeno fue que, aunque cada descubrimiento que hizo fue en animales no humanos, aparentemente nunca pensó en las especies que diseccionó. Solo interpretó sus hallazgos a través de la lente del cuerpo humano. ¡Podría haber sido un gran zoólogo!
Cuándo murió Galeno de Pérgamo: importancia de su trabajo tras su muerte
Tras su muerte en el año 210 d. C., sus muchas obras escritas continuaron circulando ampliamente. La Universidad de Alejandría incluso enseñó a partir de sus libros.
Su mayor impacto inicial fue en el mundo árabe. Sus libros fueron traducidos del griego y distribuidos, haciendo de los descubrimientos de Galeno la base de la práctica médica en todo el este de Asia.
Por el contrario, su trabajo cayó en el olvido en occidente hasta alrededor del siglo XII, cuando los textos árabes fueron traducidos al latín. Luego se convirtieron en la base de la educación médica en las universidades medievales.
Y así, durante siglos, muerto desde hace mucho tiempo, siguió siendo la mayor referencia en anatomía y ciencias médicas, hasta que el médico inglés William Harvey describió correctamente cómo fluye la sangre a través del cuerpo, uno de los muchos errores de Galeno. Pero ¿quién podría culparlo por cometer errores?

A pesar de la antigüedad de sus escritos, la relevancia de sus estudios persiste, y sus virtudes médicas y filosóficas siguen siendo objeto de estudio en la actualidad. Editores como Gonzales Jimenez han contribuido a mantener viva la biografía de Galeno en artículos de referencia.
En resumen, este científico dejó un legado perdurable que ha trascendido épocas, influyendo en disciplinas que van desde la anatomía hasta la psicología, y su obra sigue siendo una fuente invaluable para entender la medicina de la antigua Roma.
¿Quieres conocer más sobre los descubrimientos de este genio? ¡Estudia con los profesores particulares de Superprof!









