La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte.
Leonardo Da Vinci
Cuando uno viaja o piensa en Italia, es imposible que no nos vengan a la mente todos esos edificios y templos que, sin duda, representan el arte tan vasto de este país. Sin duda, los italianos destacaron en el cultivo de todas las artes, desde la arquitectura, hasta la escultura, pasando por la pintura, la literatura o la música.
Los movimientos artísticos que se han ido sucediendo a lo largo de la historia han sido numerosos, sin embargo, si tenemos que destacar alguno, sin duda, ese es el Renacimiento, cuyo origen se encuentra en la misma Italia. Este período artístico se ubica entre los siglos XV y XVI y se caracteriza por romper con el estilo anterior: el gótico, buscando su inspiración en una interpretación del arte clásico.
Sin duda, el Renacimiento italiano marcó un antes y un después en todas las artes, incluida la arquitectura, introduciendo nuevas técnicas de construcción y materiales, así como incluso un nuevo lenguaje arquitectónico. Si quieres saber más sobre la arquitectura renacentista en Italia, sigue leyendo este artículo en el que se abordarán desde los orígenes hasta las figuras y edificios más representativos de este período artístico. ¿Preparado para dominar el arte renacentista italiano?
Orígenes y evolución de la arquitectura renacentista italiana

La arquitectura del Renacimiento, como hemos dicho, tuvo sus orígenes en Italia, donde se buscaba con gran premura buscar un sustituto del estilo gótico. Para ello, se volvió la vista hacia la Antigüedad y lo clásico, en parte debido a la gran cantidad de ruinas grecorromanas que encontramos en este país.
Basílicas, baños romanos, acueductos, anfiteatros y templos fueron objeto de estudio de los arquitectos de la época, así como los edificios bizantinos, la arquitectura romanesca y los edificios medievales3.
Para los renacentistas, el gótico corrompía las tradiciones italianas, de ahí que se buscara un regreso a sus raíces.
Son numerosas las características que comparten los diferentes edificios del Renacimiento, como veremos a continuación, pero antes de ello, es fundamental abordar los períodos en los que se suele dividir la historia de la arquitectura del Renacimiento3:
- Quattrocento o siglo XV. Esta etapa coincide con lo que se conoció como Renacimiento temprano o primer Renacimiento. Durante este período destacan figuras como Filippo Brunelleschi o Leon Battista Alberti. La arquitectura de este primer período busca una vuelta al Clasicismo para reutilizar sus ideas, buscando asimismo una teorización de los cánones del estilo. De hecho, Sebastiano Serlio fue el encargado de estandarizar el conocido como lenguaje arquitectural en Los siete libros de la arquitectura.
- Cinquecento o siglo XVI. Este período se divide a su vez en dos:
- Renacimiento medio o Alto Renacimiento. Abarca el primer cuarto del siglo, y en este período encontramos los principales arquitectos italianos que se encargaron del inicio de las obras de la basílica de San Pedro, entre los que destacan: Donato Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven y, por supuesto, el gran Miguel Ángel.
- Renacimiento tardío. Este período abarca desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del XVII, momento en el que se inicia el siguiente movimiento: el Barroco. En esta fase se sigue la maniera de Miguel Ángel, de ahí que se hable de una etapa conocida como Manierismo, en la que las particularidades de los distintos arquitectos se imponen a la teoría clásica que había imperado hasta ese momento. Destacan entre otros figuras como Giulio Romano, Jacopo Vignola, Giorgio Vasari, Giacomo della Porta o Andrea Palladio.
Para poder entender la arquitectura del Renacimiento italiano es preciso abordar cuáles son sus características así como las principales obras arquitectónicas que se crearon.
Características de la arquitectura renacentista italiana

El Renacimiento italiano rompe con las raíces románicas del gótico y busca una aproximación al mundo clásico, tan presente en Italia a través de las diferentes ruinas grecorromanas que todavía siguen existiendo. Se desliga totalmente del estilo artístico anterior y se basa en un estilo romano, donde se emplean elementos constructivos clásicos como columnas, frisos, arquitrabes, frontones, tímpanos, arcos o bóvedas4.
Por lo tanto, se habla de una arquitectura principalmente arquitrabada y abovedada, en la que abundan las plantas de cruz latina o griega. Las naves centrales suelen ser adinteladas con casetones, mientras las laterales son abovedadas con arcos de medio punto4.
La armonía y la proporción entre las partes hacen que la elegancia, la belleza, e incluso la sobriedad en ciertas ocasiones, sean los principales símbolos de este arte. De hecho, los artistas del Renacimiento buscaban la belleza en el orden y la exaltación de la figura humana en sus obras, abogando por el antropocentrismo frente al teocentrismo, propio de la época medieval1.
Por otro lado, el volumen y la dimensionalidad de los espacios cobran una gran importancia en la arquitectura del Renacimiento, diseñando lugares en armonía con elementos que aportan uniformidad en su conjunto en busca de cierta perspectiva1.
La decoración en ciertos momentos es de tipo fantástico, donde la naturaleza se funde creando monstruos, animales, vegetales y humanos que se denominan «grutescos». Esta decoración suele girar en torno a un vástago vertical que sirve de eje (candelabro). No faltan las flores, los frutos, los trofeos, los festones, las coronas y los medallones4.
Con respecto a los materiales, principalmente se trabaja con sillería de piedra y mármol.
¿Cuáles son los principios de la arquitectura fascista italiana?
Maestros del renacimiento: genios que moldearon la arquitectura italiana
A diferencia del gótico, los arquitectos del Renacimiento dejaron atrás el anonimato, llegando a convertirse en símbolos de verdadero reconocimiento y estatus que aportan mayor valor si cabe a sus obras.
Sin duda, el primer gran arquitecto renacentista fue el florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446), el cual fue el encargado de iniciar la arquitectura renacentista con la cúpula de la catedral de Florencia como elemento destacando, aunque también construyó las iglesias de San Lorenzo y Santo Espíritu, así como el Palacio Pitti, un modelo de palacio renacentista4.
Otra figura destacada del Renacimiento italiano es León Bautista Alberti (1404-1472), un arquitecto bastante teórico puesto que teorizó bastante sobre la arquitectura y diseñó incluso cómo debían ser los edificios renacentistas a partir de edificios romanos clásicos.

Entre las grandes obras de Alberti, destacan la fachada de Santa María Novella y el Palacio Rucellai, ambos en Florencia4.
Donato Bramante (1444-1514) fue el encargado de levantar el templo de San Pedro in Montorio, en Roma, bajo la financiación de los Reyes Católicos, y con esta obra se puede vislumbrar un cierto avance en la teoría de las formas clásicas hacia la perfección formal. Su otra gran obra maestra será la basílica de San Pedro, quien la diseñará con planta de cruz griega4.
Aunque Miguel Ángel cultivó varios artes como la pintura o la escultura, también destacó por la arquitectura. Tras la muerte de Bramante, las obras de la Basílica de San Pedro recaen en Rafael, posteriormente en Sangallo El Joven y finalmente en Miguel Ángel, a los 71 años4.
Otros arquitectos renacentistas que podemos destacar son:
- Andrea Palladio (1508-1580)
- Giulio Romano (1499-1546)
- Jacopo Vignola (1507-1573)
- Giorgio Vasari (1511-1574)
- Giacomo della Porta (1532-1602)
¿Cómo se vivió el futurismo en la arquitectura italiana?
Edificios emblemáticos del renacimiento italiano

Sin duda, el Renacimiento italiano se puede vislumbrar en numerosas edificaciones de gran belleza que podemos ver en ciudades como Florencia, Venecia o Roma, entre otras.
Es más, Florencia es considerada la cuna de la arquitectura renacentista, lo que se hace palpable a través de sus edificios con clara influencia en el arte clásico, en los que la majestuosidad del hombre y la naturaleza se manifiestan como elementos perfectos de la Creación. Entre las obras más representativas de la ciudad, mencionar la cúpula de Santa María del Fiore (la catedral de Florencia), Santa Maria Novella o el Palacio Rucellai1.
Aunque podríamos recorrer cada ciudad de Italia para destacar algún elemento renacentista, veamos algunos de los edificios más destacados del Renacimiento italiano, además de los mencionados anteriormente2:
- La Basílica de San Lorenzo (Florencia). Arquitecto: Filippo Brunellesci.
- El Templo Malatestiano (Rímini). Arquitecto: Leon Battista Alberti.
- El Palacio Piccolonimi (Pienza). Arquitecto: Enneas Silvio Piccolomini.
- El Castello Sforza (Milán). Arquitecto: Francesco Sforza.
- La Basílica de San Andrés (Mantua). Arquitecto: Leon Battista Alberti.
- San Pietro in Montorio (Roma). Arquitecto: Donato Bromante.
- La Iglesia de la Consolación (Todi). Arquitecto: Donato Bromante.
- La Villa Rotonda (Vicenza). Arquitecto: Andrea Palladio.
- El Arco de Alfonso V en el Castel Nuovo de Nápoles (Nápoles).
- La Iglesia del Redentore (Venecia). Arquitecto: Andrea Palladio.
De esta manera, el Renacimiento italiano se extendió a otras partes de Europa. Es más, muchos arquitectos de origen italiano se desplazaron por el continente para aplicar elementos y técnicas clásicas en sus encargos. Ejemplos de esta influencia los encontramos en los castillos de Heidelberg o de Montsoreau, la Iglesia de San Miguel de Múnich, el Palacio de Carlos V y la Real Capilla o la fachada interior del Louvre1.
Bibliografía
- A-cero. (2023, 27 enero). Arquitectura del renacimiento. https://a-cero.com/arquitectura-del-renacimiento/
- Bermúdez, P. (2019, 14 julio). El Renacimiento italiano en 10 obras maestras de la arquitectura. Ruta Cultural. https://rutacultural.com/renacimiento-italiano-arquitectura/
- Cartwright, M., & Stuck, W. (2024). Arquitectura del Renacimiento. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19059/arquitectura-del-renacimiento/
- El Renacimiento en Italia. Temario de Historia del Arte. (1a. C.). Recuperado 12 de marzo de 2024, de https://www.iesjuangris.com/images/Archivos_texto/GeoHistoria/H%C2%AADEL_ARTE/TEMA_8__RENACIMIENTO_EN_ITALIA.pdf