Aristóteles es uno de los filósofos más famosos a nivel universal, todo el mundo lo sabe, ¿verdad? ¡Pues en realidad también aportó muchas contribuciones al mundo en la categoría de las ciencias biológicas!
Mucho antes de que el erudito más famoso, Leonardo da Vinci, llegara al mundo, Aristóteles quiso aplicar su intelecto y razón en resolver los misterios más grandes del planeta, grandes y pequeños, reales y teóricos.

Aristóteles fue principalmente conocido por sus aportes a la filosofía. Por ejemplo, su obra "Ética Nicomaquea" es un testimonio de su profundo análisis sobre la ética y la moral. Para Aristóteles, la virtud era el motor que impulsaba una vida plena y significativa. En su exploración de la esencia y la sustancia, Aristóteles también abordó el concepto del alma, aquello que anima la vida y le da significado.
Aristóteles expuso también sobre física y metafísica, astronomía y geología, psicología y, sí, biología. Hizo algunos descubrimientos increíbles e intuitivos en todas estas disciplinas y otras más, la mayoría de las cuales han resistido la prueba del tiempo.
Por supuesto, su reputación se vio seriamente comprometida en el siglo XX, pero incluso aquellos detractores aceptaron a regañadientes que, para una mente tan encadenada a los pensamientos e ideas de su época, era bastante progresista.
Sin embargo, lo más importante para nuestro artículo de hoy es que su trabajo en biología se considera excelente y sigue influyendo en los estudios de los biólogos más conocidos del panorama actual.
Pongamos ahora a Aristóteles bajo el microscopio. Juntos, vamos a examinar su vida, sus estudios, su pensamiento y los avances que hizo en la biología.
Quién fue Aristóteles: sus orígenes
Los escasos registros que hay de los primeros años de vida de Aristóteles revelan que nació en el 384 a. C., en Estagira, no muy lejos de la ciudad que conocemos también como Tesalónica.
Su padre, Nicómaco, era el médico personal del rey de Macedonia, Alejandro Magno, lo que sugiere que el joven Aristóteles pasó bastante tiempo en el entorno de la realeza.
El nombre de Aristóteles, que significa "el mejor propósito" en griego antiguo, resultaría profético.

Los padres de Aristóteles murieron cuando él tenía alrededor de 13 años, dejándolo al cuidado de Proxeno de Atarneo, el esposo de su hermana mayor. Lo cuidaron y educaron durante unos cuatro años. Luego se fue a Atenas y se inscribió en la Academia de Platón, donde permaneció durante casi dos décadas desarrollando sus virtudes y su intelecto.
Puede que simplemente se cansara de la vida en la Academia o se entristeciera tras la muerte de su mentor; algunas fuentes indican que no estaba de acuerdo con el sobrino de Platón, quien se hizo cargo de la Academia. Fuera cual fuera la razón por la que la abandonó, volvemos a encontrar a Aristóteles luego en Asia Menor, en la corte de Hermias de Atarneo.
Tras la muerte de su amigo Hermias, Aristóteles se dirigió a Lesbos, donde comenzó su carrera como científico, biólogo y también naturalista.
Quién fue Aristóteles y qué hizo: aportes a las ciencias
Aristóteles fue el primer científico en realizar una investigación empírica. Comenzó sus estudios hablando con los nativos de Lesbos: los apicultores y pescadores, los agricultores y jardineros. Armado con sus conocimientos y su razón, se propuso la larga tarea de observar lo que le habían dicho y sacar conclusiones de las pruebas que tenía ante sí.
No limitó sus estudios a la zoología, como indicaría la literatura existente. Por el contrario, también sacó muchas conclusiones sobre la botánica, como lo demuestran los dos libros de su alumno sobre plantas.

Sus descripciones vívidas y más precisas de la vida marina sugieren que, cuando los marineros llevaban sus capturas a tierra, Aristóteles estaba allí, listo para examinarlo todo y registrar los detalles. Durante siglos, muchos zoólogos y biólogos marinos desacreditaron su teoría de que el hectocótilo del pulpo formaba parte de su sistema reproductivo... hasta que descubrieron que, de hecho, era correcta.
Aristóteles señaló que la fisiología de los animales parecía adaptarse a su entorno, pero se detuvo poco antes de avanzar en cualquier teoría de la evolución. De hecho, rechazó rotundamente la idea de que animales similares pudieran tener un ancestro común. ¡Solo le faltaba tener conocimientos sobre el ADN y la estructura celular!
Si Aristóteles estuviera vivo hoy, probablemente se le consideraría más un estadístico que un botánico, zoólogo, biólogo o naturalista. Se basó casi exclusivamente en datos recopilados a través de la observación y la conversación, buscó patrones y anomalías y extrajo conclusiones de ese análisis.
Aportaciones en la taxonomía
Los cristianos medievales pensaban que la Scala Naturae, la Gran Cadena del Ser, estaba decretada por Dios.
Dejando a un lado la teología y aplicando la razón, Aristóteles fue el primero que clasificó a los seres en 11 grupos diferentes. En su jerarquía, ubicó a los vertebrados por delante de los invertebrados, los "con sangre" sobre los "sin sangre" y, finalmente, según su "naturaleza", si eran cálidos o fríos, húmedos o secos.

Aristóteles colocó a los humanos en lo más alto de la cadena, al ser "con sangre", bípedos, cálidos y húmedos. En el extremo más bajo de su sistema de clasificación, colocó los minerales: sin sangre y sin piernas, fríos y secos.
Siglos más tarde, el botánico sueco Carl Linneo, conocido como el padre de la taxonomía, formalizaría la nomenclatura binomial. El naturalista inglés Charles Darwin amplió la taxonomía básica de Linneo, pero Linneo plagió el trabajo de Aristóteles, lo que significa que podemos trazar una línea directa desde el trabajo de Aristóteles hasta la investigación de Darwin.
Aristóteles no creía en el ADN compartido (no es que supiera nada al respecto) ni en los orígenes comunes de las especies. Interpretó las "anomalías" de la naturaleza como accidentes en lugar de permitirles cualquier origen evolutivo.
¿Buscas clases de biología? ¡Están en Superprof!
Los aciertos de Aristóteles… y sus equivocaciones
Aristóteles acertó en muchas cosas. Fue el primero en comprender la conexión entre teoría y observación e identificó diferentes disciplinas científicas. De hecho, muchos lo reconocen como el científico original.
El funcionamiento de su pensamiento hiperracional es evidente a lo largo de su trabajo, desde la forma en que organizó las especies marinas, zoológicas y botánicas hasta cómo estableció su universidad. Su Liceo publicó un programa de conferencias, el primero en hacerlo, y fue el instituto de investigación original.
Durante siglos, el trabajo de Aristóteles en biología y como naturalista fue venerado, pero, en el siglo XX, su trabajo y reputación se vieron seriamente comprometidos. Tan recientemente como en 1985, el biólogo británico Sir Peter Medawar opinó que muchos razonamientos de Aristóteles carecían de lógica y que había reunido un "fárrago tedioso de rumores y observación imperfecta".
Esa es una dura crítica a las actividades intelectuales de cualquier persona, especialmente en una época en la que prácticamente no había herramientas científicas y, de hecho, ¡la ciencia como disciplina también era despreciada!
Aun así, hay una pizca de verdad en todas las críticas dirigidas a nuestro erudito biólogo. En las cosas en las que se equivocó, ¡se equivocó MUCHO! Por ejemplo, Aristóteles había planteado que:

- Las mujeres están deformadas, carecen de dientes y generalmente son deficientes.
- Las anguilas no tienen órganos sexuales visibles, por lo que no pueden reproducirse. Tampoco pueden hacerlo las almejas, mosquitos, moscas o piojos.
- Se equivocó por completo acerca del ciclo de vida de las abejas.
- Desde un punto de vista evolutivo, él era un eternalista: todo lo que es es todo lo que fue y siempre será.
- Tenía la opinion de que algunas personas merecen ser esclavizadas; estos esclavos naturales son incapaces de pensar por sí mismos, pero sobresalen en recibir órdenes.
- Aristóteles creía que las estrellas y los planetas eran formas de vida elevadas; quizás incluso dioses.
Liceo de Atenas: un legado de Aristóteles
Aristóteles estableció el Liceo de Aristóteles, un centro de aprendizaje en Atenas, en el año 335 a.C. Al adoptar un enfoque integral que abarcaba desde la ética hasta la política, el Liceo se fundó en la lógica aristotélica, donde la búsqueda de la felicidad se entrelazaba con la exploración de la potencia, la virtud y el desarrollo del intelecto.
Aristóteles: notas finales
Al examinar las contribuciones de Aristóteles a la ciencia en general y a la biología en particular, debemos recordar que la suya no era una mente unidireccional. No era ni solo un filósofo ni estrictamente un naturalista.
Muchos científicos estudian principalmente un ámbito de la ciencia: la física, la química o la biología. Hay subespecialidades, por supuesto. Por ejemplo, un microbiólogo, un biólogo marino y un botánico comparten conocimientos fundamentales de la biología, pero, en términos generales, la especialidad de los otros dos es terreno desconocido.
Normalmente, se centran en un campo particular, pero no se puede decir lo mismo de Aristóteles, ya que unió la filosofía a la ciencia y presidió siglos de descubrimientos.
Mientras observaba los especímenes y registraba los datos, su mente era un torbellino sobre las implicaciones científicas e incluso filosóficas de lo que descubrió. Sus puntos de vista únicos y multidisciplinarios influyeron en muchas de sus conclusiones.
¿Sería demasiado decir que Aristóteles buscaba una teoría unificadora mucho antes de que la Teoría del Todo se asociara exclusivamente con la física?
A diferencia de otros biólogos famosos a lo largo de la historia como Hipócrates, Galeno e incluso Darwin, que se interesaron por la medicina por sus padres, Aristóteles no tenía esa guía. Quedarse huérfano relativamente joven y luego ser enviado a la escuela después de solo unos años probablemente provocó su necesidad de racionalizar y comprender el mundo natural.
Sin una influencia paterna moderadora para centrar sus estudios, era libre de cuestionarlo todo... así que lo hizo.
Si quieres saber más sobre la teoría y las observaciones de este importante científico griego, Superprof te ofrece clases particulares de biología con los mejores profesores.
¿Quieres saber también qué aportó Mendel a la biología?









