El color es el teclado, los ojos son las armonías, el alma es el piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que toca, tocando una tecla u otra, para provocar vibraciones en el alma.
Wassily Kandinsky
Tocar un instrumento musical es una afición así como una profesión que tienen muchas personas en Costa Rica. Hay quienes se dedican a tocar el violín, la guitarra o el piano, entre otros, de manera profesional, mientras hay otros que se apuntan desde pequeños a clases de música porque quieren aprovecharse de todos los beneficios que tiene el aprender a tocar un instrumento1.
Sin duda, el piano se encuentra entre uno de los instrumentos más aprendidos en las clases de música, ya que, a pesar de su complejidad, supone todo un reclamo para personas de todas las edades que sueñan con interpretar una pieza musical de algún compositor clásico o contemporáneo o simplemente que quieren componer sus propias canciones.
El aprendizaje del piano es largo y complejo, puesto que, al fin y al cabo, incluye muchos aspectos de teoría musical y demás que se aplican a este instrumento y que, por supuesto, demandan cierto tiempo.
Por ejemplo, si estás inmerso en el mundo de la música seguro que habrás oído hablar de los acordes, sin embargo, existen muchos tipos de acordes, entre los que destacamos los acordes extendidos, un concepto que, sin duda, cambiará la forma de hacer música.
Si quieres profundizar tus conocimientos en este aspecto, te animamos a que sigas leyendo este artículo donde te contamos todo al respecto.
¿Qué son los acordes extendidos?

Para poder entender qué es un acorde extendido, veamos qué es un acorde en primer lugar. Dentro de la teoría musical, se entiende un acorde como un conjunto de dos o más notas diferentes que constituyen lo que se conoce como unidad armónica.
Se supone que un acorde de sistema tonal consta de entre tres y siete notas, las cuales pueden o no pertenecer a la misma octava. Cada tipo de acorde puede presentar como tono cualquiera de las notas musicales, de tal forma que dicho tono determina la tonalidad y constituye una referencia para sus intervalos.
Las combinaciones de dos notas se conocen como díadas, las de tres, tríadas, las de cuatro, tetradas, las de cinco, quintíadas, las de seis, sextíadas y las de siete, septíadas.
Para que puedas ver visualmente los acordes, te dejamos el siguiente vídeo donde se explica cómo tocar un acorde al piano:
¿Dominas los pedales del piano a la perfección?
¿Cuáles son los acordes básicos para principiantes?
Dentro de los acordes básicos, encontramos cuatro tipos de acordes:
- Acordes mayores. Suenan llenos, claros y completos. Se crean añadiendo intervalos de tercera mayor y quinta justa por encima de la nota fundamental que, por cierto, es la nota en la que comienza el acorde. (El intervalo de tercera mayor es la distancia entre la nota fundamental y la que se encuentra cuatro semitonos por encima.)
- Acordes menores. Se apartan de la alegría y la claridad de los acordes mayores, a pesar de que solo se diferencien en una nota. Para muchas personas, estos acordes suenan lúgubres y reflexivos, aunque se utilizan para transmitir todo tipo de emociones. Se construyen añadiendo una tercera menos (tres semitonos) y una quinta justa por encima de la nota fundamental.
- Acordes aumentados. Son los menos comunes y suenan extraños e inquietantes. Se construyen como los acordes mayores, pero con una quinta aumentada.
- Acordes disminuidos. Estos añaden tensión y disonancia a la música. Se construyen añadiendo una tercera menor y un tritono (compuesto por seis semitonos) a la nota fundamental.
Como el tema principal del artículo gira en torno a los acordes extendidos, nos centraremos en estos a partir de ahora.
¿Qué tipos de acordes extendidos existen?

Sin duda, los acordes son los pilares sobre los que se sostienen las canciones. Junto con el ritmo o la melodía, la armonía es uno de los aspectos fundamentales de cualquier composición. Es más, el sonido de los acordes puede decir mucho de la identidad de la música de un grupo o de un compositor. De esta manera, añadir acordes extendidos a tus canciones podrá enriquecerlas enormemente.
Los acordes extendidos son más complejos, ya que pueden introducir un poco más de tensión y profundidad sonora, de ahí que se asocien con la música de una banda sonora. De hecho, suelen estar relacionados con géneros que abogan por la improvisación como el jazz o el R&B. Sin embargo, no es raro encontrarlos en cualquier género musical, sobre todo los acordes de séptima, que veremos a continuación.
En su caso, los acordes extendidos son las tríadas típicas de los acordes a las que les añadimos otro tono, de ahí que se hable de acordes «extendidos».
Los acordes extendidos más comunes son la séptima, la novena y la décimotercera.

Acordes de séptima
Toman una tríada y le añaden el séptimo grado de escala.
Acordes de novena
Se trata de un acorde de séptima más otro tercer grado de escala apilado sobre el séptimo grado de escala. Un acorde Cmaj9 es C E G B D.
Acordes de décimotercera
Consisten en un acorde de novena más el sexto grado de escala de una octava más arriba. Un acorde Cmaj13 sería C E G B D A (se pueden necesitar dos manos para tocar este tipo de acordes).
Para poder aplicar los acordes bien, necesitarás ganar soltura en los dedos. Descubre el método Hanon para ello.
¿Cómo incorporar un acorde extendido a una melodía?

Para poder construir un acorde extendido, primero tendrás que construir un acorde. Para ello, tendrás que apilar tríadas sobre una nota. La relación entre esos intervalos y la tónica es lo que determina la calidad de tu acorde. Además, ten en cuenta que para poder identificar el acorde, necesitarás saber el grado de la escala y la calidad de cada intervalo.
Ya sabes que tienes 4 tipos de acordes que puedes crear con tres notas, si añades una más, obtendrás un acorde extendido. El número de extensiones hace referencia a la distancia de la nota con respecto a la nota raíz de la escala.
Por ejemplo, en los acordes de séptima, se añade la séptima nota de la escala encima de la tríada. Por lo tanto, un acorde séptima en Do mayor acaba siendo Do Mi Sol Si, puesto que añades una séptima nota mayor a la tríada, en este caso mayor. Si fuera menor, sería Do Mib Sol Sib.
Ten en cuenta que los acordes extendidos no siempre tienen todas las notas posibles. Es más, en la mayoría de los casos, podrás elegir tan solo unas cuantas extensiones para enfatizarlas. Todo dependerá de la armonía que quieras crear, recuerda que habrá ocasiones en las que los intervalos no contribuyan para nada a la calidad o a la armonía.
¿Sabías que los polirritmos también pueden tocarse al piano?
¿Qué ventajas ofrece saber tocar acordes en el piano?
Al fin y al cabo, el uso de los acordes de piano constituye la base de la composición musical, puesto que contribuyen a moldear la melodía, al establecer el ambiente, y proporcionan un marco armónico para la pieza, así como permiten crear diversos sonidos, desde alegres y brillantes hasta lúgubres y melancólicos.
Dominar los acordes al piano te permitirá:
- Descifrar composiciones musicales, prever patrones y comprender el contexto emocional transmitido por varios acordes.
- Ampliar tu repertorio y tocar diferentes géneros musicales, al no limitarte a melodías simples y al ser capaz de producir sonidos complejos y armoniosos en estilos como la música clásica, el jazz, el pop, el blues y demás.
- Simplificar la lectura a primera vista.
- Tener una mayor facilidad para la improvisación y la composición. Experimenta y añade tu propio estilo a versiones de canciones o incluso crea música única.
- Aumentar la confianza en ti mismo al tener una mayor destreza en los acordes y al progresar en tus habilidades con el piano.
Algunos ejemplos de canciones con acordes extendidos

Para poder hacerte una idea de los acordes extendidos en la música real, ¿qué mejor que contar con algunos ejemplos de acordes extendidos?
- Fly Me To The Moon, de Peggy Lee, Frank Sinatra o Count Basie entre otros. Incluye acordes de séptima en la progresión de acordes Am Dm7 G7 Cmaj7.
- Si quieres encontrar ejemplos de acordes de novena y séptima en la música rock, Drive de Incubus es el ejemplo perfecto. En ella encontrarás la progresión: Em Em9 Cmaj7 Asus2.
Por supuesto, hay muchas más canciones que los contienen y tú mismo podrás incorporarlos en tus propias piezas. ¿Preparado para dejar a los demás boquiabiertos?
Como hemos visto, los acordes extendidos también forman parte del aprendizaje de un instrumento musical como el piano. Por lo tanto, te animamos a que los pongas en práctica en tus piezas. Por supuesto, al principio, quizá te resulte algo complicado porque al fin y al cabo se trata de casi un arte, pero seguro que con práctica, perseverancia y tiempo, lo consigues.
Por supuesto, siempre podrás recurrir a los profesores que encontrarás en Superprof, dispuestos a ayudarte en todo lo que necesites con respecto a tu aprendizaje del piano, así que no lo dudes y contacta con ellos para empezar a poner en práctica los acordes extendidos hoy mismo.
1Safont, N. (2023, 29 marzo). Así cambia tu cerebro cuando tocas un instrumento. hola.com. https://www.hola.com/estar-bien/galeria/20230329229040/beneficios-cerebro-tocar-instrumento/1/